Claudio "Peyo Ness" guitarra y voz Camilo "cachete" acosta Leo "Evil666" bajo y gritos Sancho ¨the pig horse¨ bateria y coros
BIOGRAFIA:
Claudio "peyo"barrios - guitarra y voz Clamilo cachete -guitarra Leo(Evil 666)- Bajo y coros Sancho(The pig horse) - bateria Se formó en febrero del 2003. Claudio Peyo ex-cantante y guitarrista de Fast Food llamó a dos conocidos de diferentes lugares para conocerse en una sala, Pablo Blois batero y Pablo Alvarez bajista. Desde hace casi dos años el destino se dio para que Claudio Peyo, se viera obligado personalmente a meterse mas en el estilo musical por logica y se cambió la formación de la banda. La cual entraron el bajista dedos de fuego!!! Leo evil 666 y el baterista Matías drumfire Moreno. Y así se conformaba RUDOS WILD ahora. Actualmente Matias Moreno deja rudos wild y entra Sancho "THE PIG HORSE", ex baterista de una banda de hxc punk llamada Frey.y tambien se unio al grupo otro guitarrista camilo"cachete" ke tambien es baterista de las bandas ... mofeta y psychokiller Ya han habido grandiosos toques con esta nueva formación y esperemos que todo salga como tiene que salir... Desde ahi la propuesta era seguir haciendo punk rock, pero mas clásicos con mucha influencia de bandas de rockabilly y de punk rock. Influencias principales de RUDOS WILD: Social Distortion, The Misfits, Jhonny Cash, Elvis Presley, Stray Cats ,The Clash, Reverend Horton Heat, The Living End, Tiger Army. El mensaje mas que nada es cantar la verdad, cosas que le pasan a todo el mundo, letras de dolor, furia, rencor, sufrimiento por corazones rotos y con un pensamiento de con que con lo que digo voy ... Tal vez de una forma diferente de lo que se entiende, con el dolor y la furia por delante y expresarse sobre el sufrimiento de la vida. Algo asi, sin olvidarse de disfrutar lo poco que hay..no? se entiende ..espero que si si no ke se le va a hacer !!! Tenemos un ep de 7 temas que lo grabamos con nacho en No Limits Studio Lab, en el 2004. Y en la actualidad esta ala venta nuestro primer album titulado PSYCHOS WITH WAX esditado por punk outlaw records a la venta en itunes,amazon y napster y el ultimo disco titulado DIFERENTES AL RESTO que actualmete esta agotado ya lo re editaremos un saludos a todos a amigos y algun dia estaremos frente a ustedes haciendoles mover el eskeleto!!!!!!! hell yeah!!!!doit...cat!!!! peyo wild. nos despedimos por ahora, PEYO- CACHETE-LEO -SANCHO
Elementos : somos Ape : voces, Johnny : bajo y coros, Titi : bateria y coros, Piky : guitarra y coros. Nos formamos en la segunda mitad de 2008 cuando Johnny y Ape buscaban gente para formar una nueva banda para tocar los temas ke tenian compuestos durante el año entre los dos y otros ke no habian podido tocar con sus anteriores bandas de cada uno y de las ke estubieron juntos, las ultimas constaban de Ape en voces y de Johnny en bajo y coros mas el resto de los integrantes ke fueron cambiando pero todo se termino. Ellos siguieron haciendo canciones proyectando armar alguna banda en algun momento con gente nueva. Lo mas dificil parecia encontrar un batero ke encare con la banda por lo ke deciden ke Johnny pase a los parches ya ke tenia algo de experiencia por haber tocado la bateria durante unos años con los hardcore/punk Demasiado Tarde y buscar un bajista y un violero ke pensaron seria mas facil de encontrar ke un batero, ahi enseguida se acordaron de un bajista amigo ke estaba sin tocar hace un tiempo, se trata de Viny kien tocaba en la banda Bribones kienes tocaron varias veces con las bandas anteriores de Ape y Johnny. Solo faltaba kien se encargue de la viola. Al mismo tiempo tambien Johnny estaba por hacer algo de musica a parte con un viejo amigo guitarrista conocido como el Piky, kien habia sido compañero de Ape en la banda de punk Tenes un Moco, por lo ke deciden decirle a Piky de ocupar el lugar ke faltaba en la guitarra. El primero de agosto de 2008 se juntan los cuatro por primera vez en la casa de Piky con un par de guitarras criollas probando un par de temas de los ke Ape y Johnny tenian y asi despues empezaron los ensayos en salas consiguiendo el sonido ke buscaban para la banda. En verano de 2009 Viny deja la banda y se empieza a buscar un nuevo integrante. En marzo de 2009 Johnny pasa a tocar el bajo y se integra Titi en la bateria y asi keda la nueva formacion de Elementos
Destronco se forma en noviembre del 2008, después de parar por dos años ciertas tentativas de banda… con muchas ganas de rockear se empieza en nombrada fecha con ensayos sobre 10 canciones ya compuestas por la banda. En verano hay un parate, arrancando en febrero nuevamente con toda la fuerza armando ya el repertorio para tocar y grabar en invierno de 2009… Así nace la banda
BIOGRAFIA: César García y Alvaro Castañé formaron Cimarrón a fines del año 1998, una banda de Heavy Metal que surge después de varias formaciones con otros nombres de grupo e integrantes, a partir ese año y durante varios más se tuvo muchas variaciones pero lo que siempre se mantuvo fue el estilo, la ideología y la temática social, personal y de experiencias de la vida. Durante algunos años se fue tocando en diferentes lugares de la ciudad de Salto (Uruguay), así como en Concordia (Argentina), Federal (Argentina), Artigas (Uruguay), Tacuarembó (Uruguay) Playa Pascual y Montevideo etc. Luego de muchas caídas por inestabilidad en la formación del grupo Cimarrón hace un espacio de inactividad por problemas internos y es asi que con el paso del tiempo Cesar García y Albaro Castañé arrancando como en oportunidades pasadas con la mismas ganas de siempre de hacer lo que a uno le gusta y en fin un grupo son solo canciones AGUANTE EL METAL!!!
Cuerno Negro es una banda de Heavy Metal que tuvo sus orígenes, en el 2002, cuando Juan Andrés Felipez (guitarra) y Federico Andreoli (batería) comenzaban un proyecto de banda juntándose a tocar, no era nada serio por el momento, simplemente las ganas de tocar de dos jóvenes que en ese entonces tenían tan sólo 12 años. Un año más tarde, en el 2004 decidieron buscar un segundo guitarrista. Habían escuchado muy pocos postulantes cuando se presentó Agustín Bilat, se incorporó de inmediato como guitarrista de un proyecto de banda que aún le faltaba mucho por pulir. En el 2005 se les presentó la oportunidad de su primer toque en la fiesta de fin de año del liceo de Juan Andrés, pero aún necesitaban un bajista. Es allí cuando Juan Andrés le pide a Leandro De Los Santos, que integre la banda como bajista. Por fin la banda tuvo su debut con Federico en la batería, Agustín en la guitarra, Leandro en el bajo, y Juan Andrés en guitarra y voz. Los primeros toques de Cuerno Negro fueron muy reducidos y en lugares no muy convencionales como los liceos de los integrantes y de algunos conocidos, y cumpleaños de amigos. Algo que caracteriza a Cuerno Negro es haber arrancado de cero y muy de abajo, con dificultades de todo tipo, desde económicas, hasta el hecho de que se les cerraran algunas puertas y no sean tomados en serio por el hecho de que en aquellos años aún eran muy menores. Luego la banda estuvo un tiempo estancada hasta finales del 2006 cuando empiezan a buscar cantante probando con varios pero sin tener suerte ya que todos duraban poco por diferentes problemas, hasta que en el 2007 conocen a Andrés Delgado (quien en poco tiempo se convertiría en el manager de la banda) quien al enterarse de esto les recomendó y les pasó los teléfonos de Brunno Navarro . La química de Brunno con el resto de la banda fue instantánea, su voz y su estilo de canto eran el ingrediente que faltaba y fue un gran paso para la banda. La presentación de Cuerno Negro en lo que es la formación actual de la banda se dio el 11 de Octubre del 2007, en la sala Zitarrosa. Luego es de destacar su participación en el festival "Colón Oscuro" junto a Episodio, Monte, Catastrofe, y Eslabón el 15 de Diciembre del 2007 en el teatro de verano de Colón. También tocaron en la inauguración del museo de la memoria que hace referencia a los hechos de violencia cometidos por el terrorismo de estado de antes y durante la dictadura cívico-militar de nuestro país, asumiendo un fuerte compromiso social con causas de justicia social. Se destacó mucho su participación en el " Festival de metal 1" el 22 de Febrero del 2008 en Central , junto a Experimental, Hadar, Ave Negra, Rozan, y con el cierre de Cuchilla Grande, ese mismo año se presento siendo banda soporte de la banda norteamericana L.A Guns liderada por el legendario Traicii Guns el 14 de Setiembre del 2008 en Central. También el 19 de Julio del mismo año toco como banda invitada en la gira de Predator (Brasil) que presentó su último disco, y a finales de 2008 se presentó tocando con IAN (banda liderada por Mario Ian ex vocalista de Hellion, Alakrán, Rata Blanca y Devenír) en Central también. La banda cerró el año 2008 en el "Oscuro sendero fest" en el teatro "Las Duranas". Es de destacar también su participación como teloneros de Tim "Ripper" Owens por 2 veces, una en el 2009 y la otra en 2010. En mayo de 2010 quedan en 2do lugar por el voto del público en el concurso del "Lado Oscuro". Cuerno Negro tiene un sonido contudente, cuyas letras hay que escucharlas mas de una vez para poder entenderlas correctamente. Su sonido y presencia despiertan las ganas de peludiar y el sentir de
BIOGRAFIA : La banda Garrón es procedente de Montevideo - Uruguay, y nace en el año 2007, como propuesta musical de sus integrantes fundadores, Lois Artigas (guitarra), Diego Gómez (batería), y Adrián Suárez (bajo). Ese año transcurre como etapa de conocimiento musical e integración de un nuevo guitarrista, Martín Martínez, y continúa como etapa experimental de la banda. Hacia principios del 2008 la banda toma como meta realizar una propuesta seria y profesional y decide conseguir un vocalista. Encuentran el perfil y estilo de voz que buscaban en Marcelo Reberón y se dedican a componer, ensayar y realizar presentaciones en vivo. Para finales del 2008, se aleja de la banda su baterista y miembro fundador Diego Gómez, y se dedican los meses del verano 2009 a buscar un nuevo batero. Durante un tiempo contarían con Paul Saxon y culminarían su búsqueda integrando a Esteban Fontes como el nuevo batero de la banda. Después de un fructífera etapa de presentaciónes y grabación de material, Esteban deja la banda debido a problemas personales, y es sustituído por el actual baterista, Gonzalo Malán. Ya en el 2010, la banda graba "Calma y Colapso", el cual continúan presentando durante todo el 2010 y parte del 2011. En abril del 2011, la banda cambia de guitarrista debido a problemas personales del mismo, sustituyendo a Martin Martinez con Guillermo Rodriguez(ex Portal-7) //Proyección:.. Después del lanzamiento de su EP debut, la banda preparara y compone lo que será su primer disco, conjunto con material audiovisual. escuchalos: Causa Casual de Garron
[C4] es una banda que nace en el 2005 marcando siempre un patrón musical contundente y cargado de groove. Marcada por distintos estilos e influencias musicales que van desde el rock alternativo, hip hop, nu metal, funk y latin, es una banda que está en constante desarrollo.
-"... [C4] es como parir un hijo adentro del mambo
Marcos Da Silva: guitarra /voz Diego Nacimiento: batería /coros Julio Montero: bajo /coros
El origen es de la mano de FABRI GÓMEZ/batería/ y MARTIN CONSTANTINO/bass/guit/ en el año 2000 que tocaban en TEKILA BAKUNIN cuando se unen a MARCOS/guit/voz/ para tocar juntos algunos temas de su banda anterior CULTURA DEL MARTILLO. Desde el comienzo los temas cobran diferente sonoridad y en poco tiempo el trío componía nuevas canciones y experimentaba entre el hardCore mas melódico y el rockgarage sin prejuicios, combinando voces casi desgarradas como vomitando sus letras, en una mutación de ritmos y climas cambiandole el pulso tantas veces como necesitara el animo de la canción y sus palabras. Primer material en forma independiente: Barahunda Mixti Fori/ Año 0- Grabado LOW FI en 8 canales en el 2000 editado en varios formatos.. en Uruguay Brasil y Argentina. Desde el 2001 hasta el 2004 el trío entra y sale del estudio muchas veces asi como en sus presentaciones en vivo buscando nuevas fuentes y raíces. En 2004 se integra VIVIANA/bajo/ y martin pasa definitivamente a la guit, dando de esta manera otra vibración y perfil a sus temas. Fin de Barahunda: 2005/martin abandona la banda dejando en ella una fuerte brecha para la nueva etapa compositiva de marcos y fabri. Pocos shows y la emigración de VIVIANA del pais hacen que en el final del 2006 se disuelva por completo. Mixti Fori: 2007/se juntan MARCOS/guit/pianos/voz/ y DIEGO NACIMIENTO/bateria /(compañeros 1996 al 2000 en CULTURA DEL MARTILLO y POBRE DIABLO entre 2003-2004) con la incorporación de JULIO MONTERO/bajo/ para dar la nueva formación del trío retomando caminos de experimentación pasando por todas las facetas que recorrió la banda desde sus comienzos.....................................
Con la finalidad de tener su propio espacio de trabajo crean Retrotrak estudio // un pequeño estudio de grabación sitio desde varias bandas del medio local han realizado algunos de sus trabajos // donde también comienzan las primeras tomas de lo que será su nuevo LP para el 2011..
En esta nueva etapa de búsqueda sonora... se encuentran varios trabajos disponibles en Descarga libre
simples ... EP´s y material en vivo // en http://mixtifori.bandcamp.com/ Encontras toda la info y actualizaciones de la banda blogmixtifori.blogspot.com Entre ellos material en vivo ...RETROTRAK SESSION un ep de 4 temas que fueron registrado en video con la banda tocando desde su estudio...
LA SANTA fue formada a mediados del 2004. A la formación inicial de bajo, batería, guitarras y voz se le incorporan teclados, sintetizadores y vientos lo cual terminan de definir la identidad de la banda siendo LA SANTA una banda que incorpora y fusiona muchos estilos musicales como Rock, Reggae, Pop, Ska.
Recorriendo el circuito musical de todo Montevideo he interior del país con mas de 100 shows en vivo entre el año 2007,2008 LA SANTA a compartido escenario con bandas como ,El Congo, Attaque 77(Arg), Abuela Coca, Trotsky Vengaran, Chala Madre, Socio, Marulata, La Saga, Raza Urbana (Arg)... y muchas bandas más del medio local.
En el año 2005 La Santa fue finalista entre 250 bandas seleccionadas junto a chala madre en el Montevideo Rock, y en el año 2007 (amadrinados por la negra María Noel Minozzo) graban sus primeros dos cortes de difusión "5 BALAS " Y "HOY"
En el 2008 graban el jingle "SEGUNDA PELOTA" para el mismo programa que sale al aire en Océano Fm.
En este momento la banda esta terminando de grabar su primer disco “UN INVIERNO MAS”.
Carlos Montilla (Bajo y Voz líder) Jorge Fernández (Guitarra y Coros) Carlos Di Sevo (Batería y Coros)
Biografia:
La historia comienza en 1975 cuando en nuestro país, ser músico significaba hacer Beatles o porteñadas. Junto a Jorge Fernández (guitarrista) asumimos el desafío de hacer algo distinto "música americana" (covers). Así surgió "Ecos" con el cual hacíamos temas de Doobie Brothers, Carpenters, Abba, Stevie Wonder, etc. Si bien al principio nos costó un poco, logramos poco a poco imponer en los bailes de la época la música americana que hasta entonces solo se escuchaba en radio independencia en "Impactos" de Berch Rupenian
En esa época "Tu Discolandia" era el programa preferido de la juventud. Apoyados por ellos grabamos nuestro primer disco para el sello clave que incluía el tema "Secretos" donde ya se insinuaba el estilo soul.
Luego creamos "Punto Rojo" grabando para el sello Macondo una nueva placa que incluyó "No creo en ti" tema en inglés escrito en un estilo shakers. En 1976 integramos "La Elite" junto a "Hojas, Los Campos, Andrómeda" y los "Moonlights" la cual integramos hasta el año 1978 tocando en diferentes salas bailables con lleno total. Ya en los años 80 viajamos a Chile integrando el grupo "Los Dorados" teniendo un gran suceso en el país trasandino, principalmente en Santiago
Luego de sus disolución volvimos al Uruguay donde a partir del año 1983 bajo el nombre de "Okey" nos dedicamos a hacer actuaciones en clubes, pubs, centros nocturnos, restaurantes bailables y fiestas privadas.
En 1989 fuimos contratados para ir a U.S.A, donde tocamos para la colonia uruguaya de Nueva York y Nueva Jersey interpretando candombe y covers. Finalmente y siempre con el deseo de hacer nuestra música fundamos Trilogía donde desarrollamos nuestro estilo en el género rock el cual estamos presentando. CARLOS MONTILLA La historia comienza hace mucho tiempo atrás, mas precisamente en la adolescencia donde con diferentes agrupaciones me presentaba en todos los festivales de “Rock” y de “Beatles” fue así que con solo 17 años toqué en el Teatro Solís ganando con mi banda el derecho a tocar en la Feria de las Naciones del año 73’ allí gane el primer premio como mejor bajista del festival. Al año siguiente fundamos junto a Jorge Fernández “Ecos” haciendo toques en todos los bailes que se hacían en esa época (Shangrilá, Pinamar, Salinas, El Bosque, Club Nacional, Solís de Pando, Topsy, Mupsicolor, Club de Golf, Caravana de La Paloma y en varias ciudades del interior) por entonces ya existía en mi un impulso creativo muy fuerte lo cual me llevó a escribir temas como “Secretos” y “No Creo en Ti” que fueron llevados al disco. Influenciado por el Rock y el Soul tocábamos música americana hecho que marcó de forma fundamental mi manera de tocar y de escribir temas buscando siempre la armonía.
Luego de pasar por diferentes bandas como Los Dorados de Chile, Los Blue King y tocar con diferentes músicos como Luis Calabressi, Olivera y su trompeta, Cachuso, Jorge Graf del recordado “Días de Blues” entre otros, conocí a Carlos Di Sevo del cual me gustó su estilo agresivo pero a la vez moderno de tocar y luego de algunas idas y venidas hemos logrado amalgamar tres estilos diferentes de tocar en esto que se llama “Trilogía” tocando temas que reflejan el sentir de los tres.
La motivación es transmitir por medio de la música armónica, la fuerza del Rock con la cadencia rítmica del Soul y el Candombe.
CARLOS DI SEVO Desde muy joven despertó en mi ésta pasión artística, mas precisamente en el período escolar, donde formé mi primera banda con la participación de Fernando Peláez quien hoy día es el autor de la edición uruguaya “De la cueva al Solís”. Ya a los quince años acompañaba e integraba el grupo del consagrado cantautor Héctor Mauré. Mas adelante tendría participación con Lágrima Ríos, Géminis, Dino y Libra, trabajando en fiestas de la colectividad Hebrea como banda de apoyo de Julio Frade. Luego incursionaría en el Jazz para el Hot Club.
Recorriendo todos los estilos también pasé por la Bossa Nova acompañando a Tekinha y con el Bafo da Onça. En los últimos años siempre tocando con bandas de Rock formamos “Trilogía” banda de Rock-Fussion en la que podemos mostrar nuestras escuelas y enseñanzas dadas las características de la misma y es en ella donde aplico mis conocimientos adquiridos de la década del 70’ principalmente y por supuesto las enseñanzas de mi maestro José Luis Pérez. JORGE FERNANDEZ Los comienzos se remontan a los años 68-70 donde el material musical tanto extranjero como nacional era mas que exitoso y competitivo; urgía formar un grupo juntarse y sonar como fuera.
Fue así que basado en tantas buenas influencias discográficas forme varios grupos donde la tendencia era el Rock pesado, teniendo espejos como “Deep Purple”, “Free”, “The Who”, etc. el incentivo era inmejorable. Así forme “Moby Dick” con Roberto Da Silva en bajo y voz, mas adelante se disuelve el trío y formo “Medusa” un cuarteto basado en hits europeos y americanos. Así llegamos al año 75’ conozco a Carlos Montilla y formamos “Ecos” un cuarteto trabajado seriamente y con un surgimiento mas que exitoso ya que a los cuatro meses se graba la primera placa para el sello Clave.
En 1976 se llega a la segunda placa para el sello Macondo. Y así se culmina la década de los 70’. En los 80’ cambió la formación e incursionamos de lleno en temas propios haciendo varios conciertos tanto en la capital como en el interior del país y así surgen viajes al exterior donde se destaca Santiago de Chile junto a “Los Dorados” y New York en el 89’ de ahí en adelante se fortalece la idea de continuar como trío llegando a nuestros días con la idea de mostrar al público nuestro proyecto basado en la experiencia de 35 años, no solo del grupo sino de los tres actuales integrantes:
Integraciòn actual: Diego Varela en guitarra Santiago Juan en batería Raúl González en voz Daniel Benia en bajo Nikolas Anastasiadis en guitarra. Biografia:
Guatusi se forma a comienzos del 2004 y desde allí han progresado, siempre lentamente, tampoco les importa llenar teatros de verano, si no hacer lo que les gusta y a su manera, la manera Guatusi. Esta forma de hacer las cosas se identifica plenamente con la Uruguayes, con el "lo atamos con alambre" que cantaba Copani. Visualmente es una banda fuerte. a "el pelado" Voz de la banda, le falta una gamba desde que tenia once años y eso pega mucho visualmente. tambien tratan de incluir otros artistas y personas en los shows (en el toque de la carpa de la IMM, se sumo un vendedor de caramelos de los bondis)
Sus letras tratan de historias, son algo oscuras, pero tambien, varios integrantes tuvieron que afrontar hechos fuertes en el pasado, el batero perdio a su hermano, el pelado estuvo dos años preso en brasil.
El disco
"Guatusi" fue grabado en vivo en la Carpa de Espectáculos de la IMM ubicada en esa oportunidad en el Parque Rodó. Se hicieron mezclas previas durante 2005 en Estudios Elástika (Santiago de Chile) por Mariano Pavéz (ingeniero de grabación de discos de Sordromo, NTVG, etc.) y se terminó de mezclar y masterizar a comienzos del 2006 en Séptimo Piso Producciones(Montevideo) por Giampaolo Giaimo, Pablo Macedo y los miembros de GUATUSI.
En estos 13 temas la banda se impone con toda su fuerza arrolladora en lo musical, no dejando de lado lo melódico que principalmente desde sus guitarras aflora creando climas que van desde lo intenso hasta lo sublime, acompañando así de la mejor manera la linealidad de la melodía vocal, con textos directos, por veces irónicos y otras con una profundidad que te lleva a pensar sobre vos mismo por más que no quieras. Si existe una alternativa dentro del rock propiamente dicho, sin duda esta es GUATUSI. lista de temas es:
You stay
Todo muy claro
Asas na cabeça
Underjuan
Desatornillado
Verde cerca
Estatua de sal
Lula
De cara lavada
Caramelos ácidos
Mordiste
Paraná
Japonés
El otro Disco
01 – Aire 02 – A La Minuta 03 – El Culo De La Vieja Gorda 04 – Mañana 05 – Sapo (Drogado) 06 – El Pacote 07 – Búmeran 08 – Maracaná 09 – Margarita 10 – Nuevo Yo 11 – Santa Cruz 12 – Alfonsina
Durante el 2008 y con un apoyo importante por parte de su sello Guatusi entra a estudio a grabar su segundo álbum. "Sapo" incluye 12 nuevos temas de la banda y fue grabado y masterizado por Daniel Báez. El nuevo disco de Guatusi cuenta con la participación de varios músicos invitados: Nicolás Mora en bandoneón; Emiliano Brancciari en voz, Denis Ramos y Mauricio Ortiz en vientos, Gabriel Giró en violín y "Nego" Haedo en percusión. El arte del disco estuvo a cargo del artista plástico Ricardo Yates.
Integrantes
GUATUSI esta integrado por Diego Varela en guitarra, Santiago Juan en batería, Raúl González en voz, Paco Pintos en bajo y Nikolas Anastasiadis en guitarra. La banda permanece con esta formación intacta desde comienzos de 2004, hasta finalesde de 2010, don Paco Pintos se aleja de la banda.
Yo creo que escribir acerca de la historia de alguien o algo que aún no ha hecho historia es un tanto ridículo; habría que esperar a que ese alguien o algo hiciera historia primero, y luego ver si vale la pena que ésta sea contada. Sin embargo a la mayoría de la gente de estas latitudes le gusta saber “qué fue lo que paso”. Sea en un accidente de tránsito, en una pelea callejera, o cuando ven a alguien ciego o loco, o sin una pata, la gente quiere saber qué le pasó, “¿qué pasó?”. No se de donde surge esta necesidad de ir hacia atrás y a la periferia y no al ahora y al verdadero centro de las cosas pero es así. Con respecto a una banda de rock o del género que sea, pasa exactamente lo mismo, y parece que este tipo de “historia” documental tiene que estar rigurosamente inserta en la órbita de la misma; con los nombres de sus integrantes, de dónde vienen, en qué momento llegaron, cuales son sus influencias etc. Será para que algún periodista o notero escarbe y tenga algo que escribir acerca de una banda que no vio, o que vio, pero no tiene el poder de llevar a la palabra lo vivido, entonces recurre a la “historia” y listo. O para que los denominados “fans” puedan comentar entre ellos y demostrar quien sabe más sobre la banda preferida; o también para que la banda pueda rellenar su sitio web y que vos, mientras el mundo gira en el presente, estés unos minutos más conectado y totalmente en“red”ado al sistema en cuanto hagas click sobre una palabra: “Historia”…
Siempre que veo a Guatusi, lo veo como un todo, al que me cuesta desmembrar, y por eso me he negado a dividirlo entre nombres y apellidos que no son Guatusi; primero porque veo que esos cinco no son sólo más que instrumentos, y luego porque no solamente esos cinco son Guatusi. Guatusi es energía a través de estas personas, pero no “es” las personas propiamente dichas. Cuando en el librillo del disco aparece “Guatusi es: Diego Varela, Santiago Juan, Raúl González, Paco Pintos, Nikolás Anastasiadis”, aparece por puro formalismo y para colmar esa necesidad de la gente de saber lo de afuera y lo que no es importante, pero en realidad debería aparecer Guatusi es: Guatusi. Esto es lo único que refleja la verdad de lo que es esta bola de nieve que rueda y se agiganta desde hace poco y que por eso aún no es “historia”. Ahora sí, yo creo que se puede contar más o menos cuándo comenzó, cómo, y tal vez porqué esta rodando… El cuando de Guatusi tiene su despegue para mi en 1999, año en que el Pelado regresa de Brasil y comienza junto a Paco el proyecto que tiempo después derivaría en Guatusi, (la banda adopta su nombre desde 2002). Este proyecto recién a principios de 2004 tiene una definición en la integración cuando Nikolás se une a la banda; desde entonces viene dando pasos firmes y pesados hacia delante al igual que su música, y terminará quién sabe cuando, si es que termina. Le llevó tiempo a Guatusi integrarse en una banda, la cual en mi imaginación no es posible ver con alguna otra persona en lugar de cualquiera de los que ahora son. Fue por varios accidentes en los “planes” que se encontraron estos personajes; lo que deja claro que no fueron ellos los que se juntaron sino que algo mas sabio que ellos los juntó… A unos meses de haber vuelto, el pelado llamó a un batero, (Rúben Ottonello) con el que habían quedado “así”, que al regreso (del Pelado) “armarían algo”. Se reunieron, en la reunión junto a Rúben no se sabe porqué estaba Paco, y todo lo hablado ahí se dio misteriosamente para que Paco fuera desde ese momento y hasta ahora, un Guatusi. Irónicamente, Rúben nunca participó del proyecto. El Batero que por medio de los “planes” de Paco se sumó luego al proyecto, fue Pepe (Canedo); la banda lo recordará siempre con cariño, estoy seguro, aunque más de uno lo habrá querido “matar” alguna vez. Estaban entonces buscando un violero. En la misma casa de Pepe, vivía Diego, que era bajista… pero tocaba la viola… “Me gusta - dijo Varela cuando escuchó los temas -, lo que más me gusta es que me guste, ¿entendés?”… un Guatusi más. Pepe estaba apostando en ese momento más que nada a un proyecto: “Gaucho”, con Francisco Fattoruso y Carlos Casacuberta; de todos modos cuando Guatusi vio que podría estar bueno agregar otra viola, Francisco también (por intermedio de Pepe) cambió el bajo por la guitarra. Con esta formación se grabó el primer demo: “Mordiste”. Los Gauchos se fueron y Pepe ahí en las últimas dijo: “llamen a Santiago bo!! El es el batero para esta banda, le pega fuerte, así pam!!!” Lo mejor que hizo Pepe en la banda aparte de su música fue eso, recomendar a un verdadero Guatusi.
Bueno, desde que entró Santiago a la bata, la viola que se necesitaba para el lugar que dejó Francisco ya estaba “ahí”, era Niko, amigo de Santiago, un pibe que iba a los toques de la Banda . Antes de que se dieran cuenta de eso pasaron por Guatusi: Martín Dos Santos y brevemente Federico Grasso; aunque Niko desde el lado del público ya era Guatusi, y lo que tenía que darse, indefectiblemente se dio. Es una buena muestra de lo que a veces hace la energía con las personas (ya que ambas son la misma cosa), las junta, o las aparta de forma imprevista. Uno va para un lado, ella te lleva y terminás en otro; hacés todo para llegar temprano y llegás tarde; con tu pareja no te llevás bien, o te llevás divino y que se yo. Pero se, que para llevar adelante cualquier proyecto en común con más de una persona, se necesita el tipo de energía que en suma con otra construye y crece en armonía. Y ésta es la más difícil de hallar porque nos empecinamos en buscarla nosotros mismos, y en esa búsqueda la esquivamos casi continuamente cuando ella intenta alcanzarnos. Deberíamos quedarnos más “tranqui” y confiar… deberíamos ser de alguna manera más Guatusi. Guatusi, necesitaba ser y se creó, y siempre pasa eso con la banda, siempre está esa energía guiando caprichosamente, dejarse llevar estoy casi seguro de que por momentos fue y puede volver a ser para cualquiera de estos cinco bastante difícil, se también que más de uno se preguntó en algún instante ¿qué estoy haciendo? Esta misma pregunta puede haber surgido en las personas que ya se han sumado a esta tribu, como manager, sonidista, asistentes, fotógrafos, diseñadores y amigos que han hecho de todo por Guatusi, desde fletes, la página WEB, un DVD de la banda. etc. Pero ahí están y siguen sumándose. El primer paso importante para Guatusi fue “la Carpa”. 5 de diciembre de 2004. Este fue un show totalmente producido por Guatusi en un espacio cedido por la Intendencia de Montevideo: Carpa de Espectáculos ubicada en esa oportunidad en el Parque Rodó. La banda había recorrido en este mismo espacio y durante todo el 2004, los barrios de la ciudad. Fue un buen año también en cuanto al número de actuaciones en los boliches y pubs montevideanos. Esto le dio poder a Guatusi para reinvertir y de alguna manera devolverle algo al público a través del montaje de un show que fue gratuito, para la gente, y en el que previamente y durante el mismo se regaló toda una pequeña edición under, también producida por la banda, de lo que fue el primer y único EP de Guatusi con los temas : “Asas na cabeça”, “Japonés”, “Todo muy claro” y “Mordiste”. El espectáculo contó con varios invitados, entre ellos Nelson Lopéz, “El Caramelero”. Este hombre que en el transporte capitalino vende caramelos con un discurso muy particular, se suma a Guatusi por primera vez en la Carpa con el tema compuesto por la banda “Caramelos Ácidos” y luego recorre con la misma varios escenarios.
El show de la Carpa no fue solamente sonoro ya que hubo proyecciones de films en 8mm y otras; también acrobacias en telas mientras la banda tocaba “Desatornillado”, lo que conjugó perfectamente en este ámbito circense (la Carpa), y dejó entrever una idea de lo que es para Guatusi el mundo en que vivimos: …como un gran circo bizarro lleno de contradicciones, donde el personaje que amaestraba fue crucificado por las bestias, los payasos, los equilibristas, los enanos y el público ya hace más de 2000 años. Un mundo en el que la mitad de la población muere de hambre mientras que a la otra mitad le sobra comida. Un circo en donde se pueden ver cosas maravillosas, como la vida misma, el amor, los hijos, el sol, y a la vez ver la real miseria en los ojos de tu hermano que mata y se mata, pensando engañado que se está beneficiando de algún modo, lo que al fin es lo único que le interesa ya que su ego crece en su nariz y es tan grande que no le permite ver el mas allá, mucho menos a quien tiene al lado. Un mundo donde el Dios que gobierna es el miedo a dar y él nos paraliza y nos convierte en algo peor de lo que imaginamos. De todos modos seguiremos aquí hasta que termine nuestro acto, cada uno de nosotros habrá desarrollado un personaje diferente y podremos haber sido payasos, bestias, equilibristas, enanos, incluso público mismo, del que a veces participa, o del que sólo aplaude sentado. “Yo voy, igual yo voy…” (La pagina WEB de Guatusi muestra esta misma estética.) Este show se grabó completamente, tanto en audio como en video y de ahí surgiría el primer disco y el primer DVD de la banda. Por varias razones, pero sobre todo económicas, no fue posible para Guatusi mezclar este disco rápidamente; este trabajo fue hecho durante todo el 2005. Este fue otro buen año para Guatusi en cuanto a toques en vivo. Como puntos a marcar, uno fue la Sala Zitarrosa. La banda dejó en alto su nombre. El público que asistió, que fue sorprendente por la cantidad dado que Guatusi aun no tenía ningún disco en la calle, quedó realmente impactado por el show. La introducción al mismo a través de un ritual indígena, creando una especie de magia que culminaría al abrir el telón con “You Stay” ya sonando, estuvo muy bien lograda. La fuerza de Guatusi y su sonido aplastaron, las fotografías de “inojo” dejaron a la gente boquiabierta, así también la recepción en el hall de entrada a la sala por las estatuas humanas y su aparición en “Estatua de Sal”. El show terminó con dos niñas entre la banda, (una hija del Pelado y otra de Paco) cantando a coro “Japonés” y llevándose antes de terminar el tema todos los caramelos que Nelson (el Caramelero) había dejado en el escenario luego de su aparición.
Luego de la Sala Zitarrosa, y ya a comienzos de diciembre, Guatusi cierra el año paradójicamente abriendo el “Rock en Ruedas 2” en el Teatro de Verano. La banda comparte escenario con las “grandes” locales en lo que fue el marco de este show, y las primeras camisetas con la palabra Guatusi y con fragmentos de letras de sus temas se veían claramente entre el público. Inmediatamente después de esta actuación, Diego viaja a Chile para llevar a cabo la producción artística del último disco de “La Tabaré” (banda uruguaya con más de 20 años de trayectoria): “Chapa, pintura y lifting”, que se grabaría en ese país. Este viaje de Diego a Chile tendrá mucho que ver con el futuro de Guatusi. A esa altura, finales de diciembre de 2005, el disco de Guatusi ya estaba mezclado. Luego de hablar con los sellos locales y al no haber por parte de ellos respuesta positiva para lo que sería la edición del mismo en 2006, la banda hacía trámites para abrir su propio sello y editar de forma independiente, aunque fuese un número bajo de ejemplares. Todo esto se deja de lado cuando Diego vuelve de Chile con la noticia de que el material de Guatusi había sido escuchado por Alfonso Carbone: en una época designado por la Warner como su mano derecha para latinoamérica en la ciudad de Santiago y ahora al frente de su propio sello “La Oreja”. Don Alfonso escuchó por primera vez “Desatornillado” y desde ese momento... Por intermedio de Carbone las puertas del sello uruguayo Bizarro se abrieron para Guatusi. El viejo juego “dame y te doy” se jugó y condujo a lo que sería la edición en Julio de 2006 de su primer disco, cuyo nombre es homólogo al de la banda y contiene 13 temas (más un bonus video) de los cuales Guatusi está totalmente orgulloso. El contrato firmado incluye dos discos, por lo cual ya se está trabajando para el siguiente. Por ahora, disfruten de esta patada fuerte en el pecho que es “GUATUSI”, el primer disco de esta banda que podría haber sido “wa” de Washignton, de Wall Street, de Water Close, pero es “Gua” de Guacho, de Gualicho, de Guaco, de Guano…de Yorugua. Seguiré contando el camino de Guatusi hacia no se donde, cuando la banda ya haya pasado por ahí…
algo màs:
Siempre que veo a Guatusi, lo veo como un todo, al que me cuesta desmembrar, y por eso me he negado a dividirlo entre nombres y apellidos que no son Guatusi; primero porque veo que esos cinco no son sólo más que instrumentos, y luego porque no solamente esos cinco son Guatusi. Guatusi es energía a través de estas personas, pero no “es” las personas propiamente dichas. Cuando en el librillo del disco aparece “Guatusi es: Diego Varela, Santiago Juan, Raúl González, Paco Pintos, Nikolás Anastasiadis”, aparece por puro formalismo y para colmar esa necesidad de la gente de saber lo de afuera y lo que no es importante, pero en realidad debería aparecer Guatusi es: Guatusi. Esto es lo único que refleja la verdad de lo que es esta bola de nieve que rueda y se agiganta desde hace poco y que por eso aún no es “historia”. Ahora sí, yo creo que se puede contar más o menos cuándo comenzó, cómo, y tal vez porqué esta rodando…
El cuando de Guatusi tiene su despegue para mi en 1999, año en que el Pelado regresa de Brasil y comienza junto a Paco el proyecto que tiempo después derivaría en Guatusi, (la banda adopta su nombre desde 2002). Este proyecto recién a principios de 2004 tiene una definición en la integración cuando Nikolás se une a la banda; desde entonces viene dando pasos firmes y pesados hacia delante al igual que su música, y terminará quién sabe cuando, si es que termina.
Demoledora. La banda del Pelado González sacudió las paredes
Guatusi hizo temblar la Zitarrosa
La banda Guatusi presentó en la Sala Zitarrosa un nuevo recital con artistas invitados y representaciones teatrales en su circo abierto de creatividad y energía contagiosa. Niños, jóvenes y viejos conformaron "la Tribu", que disfrutó de un sano ambiente de rock.
Marcelo Reyes |
Caramelos ácidos. El Pelado y el caramelero repartiendo.
En el mismo día de su cumpleaños, el líder y vocalista de Guatusi, Raúl González, "el Pelado", festejó sus 33 años en una presentación que recorrió sus dos discos editados: "Guatusi" y "Sapo", reafirmando la garra charrúa de su contundente rock. El poder corpulento de sus temas conmovió a toda la, llamada, "Tribu" allí presente con intensidad y equilibrio. En un ambiente casi familiar que descubrió la inocencia de varios niños agitando en pogo infantil a la par de jóvenes y adolescentes, entre veteranas que le cantaron "que los cumplas feliz", y varios artistas conocidos del ambiente, fans de la banda. La impronta indiscutible del frontman de Guatusi con su particular forma de cantar y su histrionismo adornaron la lucidez de sus letras; con un par de guitarras parejas en peso y distorsión, que causaron un shock explosivo que retrotrajo algo de Metálica y Sumo mezclado, con un toque de lo mejorcito y rescatable de Guns and Roses y Raimundos de Brasil. Las manos de Diego Varela y Nikolás Anastasiadis bailaron frenéticamente sobre las cuerdas de sus guitarras, que acapararon la atención de todos con sus finos punteos, conformando un estilo de rock que no abunda en nuestro país con ese grado de pureza. No en vano el reconocido Alfonso Carbone supo ver en ellos algo excepcional y se hizo cargo de la edición de su primer disco. Mónica Navarro acompañó en el escenario como amiga invitada, con su inconfundible perfil de tangorock, y cantó una versión distinta de "Alfonsina", el tema doce del último disco, "Sapo". La ex integrante de la Tabaré, que editó su último disco solista "Perra", demostró bailando que "estar vivo ya es motivo para vivir, porque todo, todo es mucho más simple. El camino no es detenerse sino ir como niños corriendo tras un sueño". También el bandoneonista Sergio Astengo, de La Yunta y Los morlacos del Notario, sumó ese precioso instrumento en un par de temas del set. Y como en cada presentación, subió a las tablas "el Caramelero", personaje folclórico de un oficio de calle, que en el recital participó en la canción "Caramelos ácidos" tirando al público decenas de caramelos y chupetines mientras recitaba su pregón, compartiendo escena con los niños de "la Tribu", quienes también arrojaron golosinas al público. Un dulce toque distintivo de Guatusi. El arte escénico no estuvo ausente, y en una de las canciones más fuertes del primer disco, "Estatua de sal", apareció una de las estatuas vivientes que vemos en nuestra principal avenida, toda de blanco, mientras el Pelado cantaba "Tenés que probar, probar de salir, probar de confiar; probar caminar cuando nada ves, probar caminar al revés. Igual te movés queriendo girar vas a quedar estatua de sal". Equilibrio cuando se percibe un buen sonido, compacto, consistente, parejo, a la par de letras profundas, con mensaje y originalidad. Y la fe, la "energía", la esperanza. Un aprendizaje constante que trasunta en el contenido de las letras de Guatusi: "Aguanta esta vez la toma, perder a veces no es perder y no retrocedas si estás en frente a alguna puerta de la fe, you stay. No te vayas, quedate", expresó en "You stay". "Buscalo, buscalo que él está por todos lados. El fuego, el fuego no te va a quemar. Mira, cada día nuevo es un milagro. Sentí, siempre vas a estar vivo si sentís, sino ni ahí", lo cantó en "Mordiste". Equilibrio en el arte es experiencia, es conocimiento y lucidez, es un desequilibrio estructurado en armonía creativa, pasión y humanidad, "a la minuta". "La luz, la luz buscala, porque rompe la noche!" cantó el Pelado, porque "la noche existe para que busques la luz". Esto es Guatusi. Banda que surgió definitivamente como Guatusi en 2004, y se dio a conocer por completo en los espectáculos de "la carpa" de la Intendencia el 5 de diciembre de ese mismo año, ya está, sin duda, marcada para estampar una huella profunda y sin tiempo en el rock uruguayo. Y por sus características excepcionales a nivel musical, individual y colectivo, así como su indiscutible toque energético, llegará a ser un mojón referencial destacado en la música nacional. Un espectáculo imperdible.
CAMBIÁ LA BIBLIA, nace en 1999, en Montevideo. Luego de 5 años de intensa actividad subterránea, publica en 2004 su disco debut: ALGUN CULO VA A SANGRAR.
A partir de ese año transitan diversos escenarios de la capital, del interior y de Buenos Aires; habiendo compartido shows con artistas como La Vela Puerca, La Tabaré, La Chancha, Once Tiros, las Manos de Filipi, Dos Minutos y Fermín Muguruza.
Durante 2010 CAMBIÁ LA BIBLIA comienza a trabajar en su nuevo proyecto discográfico. Con la producción artística de Nicolás Lieutier (bajista de La Vela Puerca) graban en Estudios IFU y Arizona, entre Julio y agosto del 2010, sus nuevas canciones. La mezcla la realiza Julio Berta (grabaciones de Cuarteto de Nos, BajoFondo, Sordromo) en Montevideo sobre el fin del año y el masterizado lo hace Mario Breuer, uno de los más experientes técnicos argentinos en esa área, en Buenos Aires en febrero de 2011.
El disco cuenta con varios amigos invitados : Denis Ramos de No Te Va Gustar, Alejandro Piccone y Santiago Butler de La Vela Puerca, Pablo Silvera de Once Tiros y Gustavo Montemurro.
URUGUALTER, el nuevo disco de CAMBIÁ LA BIBLIA disponible en las principales disquerías, en un lanzamiento de Bizarro
ALGUN CULO VA A SANGRAR (2004)
Asi es el nombre del primer trabajo de Cambià la biblia, editado en el año 2004 por Precario Records y grabado de forma independiente. Este trabajo se encuentra disponible en su pagina y en algunos sitios de internet
URUGUALTER (2011)
Entre Julio y Agosto del 2010 y con la producción artística de Nicolás Lieutier, CAMBIÁ LA BIBLIA grabó en los Estudios IFU y Arizona su nuevo disco. Esta producción fue mezclada por Julio Berta en Montevideo y masterizada por Mario Breuer en Buenos Aires
La Hermana Menor existe, con notorias intermitencias, desde hace más de una década, por la que han pasado por su integración más de una docena de músicos, no-músicos y diletantes en general. En 2003 grabaron y editaron su primer disco, EX. La formación que lo grabó se disolvió por completo luego de la grabación del mismo, por lo que su re-integración implicó un cierto cambio de sonido, ahora más orientado a estructuras psicodélicas y experimentales, configurando el material de su segundo disco TODOS ESTOS CABLES ROJOS, editado en el 2007. La Hermana Menor ha compartido escenario con bandas como Yo La Tengo, Buenos Muchachos, Pez, Santa Cruz, The Supersónicos, Los Terapeutas, HPLE, Los Chicos Eléctricos, y se niegan a encasillarse en un solo estilo, una sola droga, un repertorio fijo, una sola forma de pensar o un puto género. Rock On
LA HERMANA MENOR ntrevista a Tüssi De Matteis Entre cables rojos y viajes siderales* Por Nelson Barceló
En tiempos de rock de remeras La Hermana Menor (LHM) resulta una propuesta inusual cimentada por un sonido que en sus comienzos fue ligado al noise y actualmente exhibe un alto grado de psicodelia. Semanas atrás editaron su segundo disco denominado Todos estos cables rojos donde experimentan con nuevas tonalidades y edifican un viaje lisérgico con destino incierto. Dicha psicodelia tiñe los paisajes sonoros que manifiestan un fascinante desarrollo instrumental con algún acercamiento al jazz, y logra cierta conceptualidad que no implica la repetición de sonidos o universos temáticos. De hecho el cine de Armando Bo, la guerrilla argentina y el satanismo son algunas estaciones que recorren, donde los personajes construidos por Tüssi De Matteis (cantante y compositor del grupo y alter ego de Gonzalo Curbelo, editor cultural de La Diaria) enriquecen la travesía. La relación que establecen dichos personajes con quien escucha las canciones les provee de una vida que trasciende las fronteras del disco, y permanecen allí agazapados con su delirio. Hecho que ya sucedió con quienes habitaban su disco anterior denominado Ex, y ahora sobrevuelan Todos estos cables rojos cuando un sampler del tema “1 2 3 4 5” (integrante de Ex) cierra el corte difusión Batería de Jesús.
Se puede identificar el disco en cualquier góndola por un blanco absoluto que se apodera de la tapa y remite al Álbum Blanco de los Beatles, contrastando con el carisma del grupo. Vamos sordo, ponte la remera que hace frío y corre a escuchar el disco Todos estos cables rojos, será como dejar una rosa sobre la tumba de Albert Hofmann.*** - Tras escuchar el disco llama la atención los múltiples significados que pueden tener sus canciones.
Es un disco lento de entrarle, tienen muchas capas de significados. Eso ya me había pasado con el disco Ex donde Ricki Musso decía que “1 2 3 4 5” es una canción gay porque dice ‘quiero presentarte a mi nuevo amigo’ y lo cantaba amaracado. Yo pensaba que estaba describiendo la típica reunión de fruleros de Pocitos, pero si vos ves una canción gay, ok, así lo es. Por encima de todo LHM es un proyecto musical y cada quien dirá la importancia que tiene su lírica.
- “Bandera Azul” es quizás el tema más político de la banda, parece aludir al Presidente Vázquez, pero también puede referirse a los médicos en general.
- No tengo ninguna antipatía por el gremio de la salud, pero hoy la exigencia del autocuidado de la persona es uno de los mayores instrumentos de opresión que posee la civilización. Por un lado se han liberalizado las costumbres, pero por otro se permite recortar todas las libertades personales ‘si es por tu bien’, pero tu bien siempre lo decide un tercero. No puede ser que cuando se habla de la calidad de vida, no se incluya vivir feliz, sino durar más, es una concepción acumulativa de todo. La gente tiene todo el derecho de autolesionarse. Claro que todas las letras de LHM se escriben luego de tener la melodía instrumental y vocal, primero busco que las palabras tengan correlación con la melodía y cuando identifico un ritmo, grupo sintáctico o imaginería voy amontonando lo que me sugiere eso mismo. En este caso puede ser la figura de cualquier doctor, al principio lo asociaba con un diálogo dentro de un consultorio. Una charla como la que he tenido con doctores o psicólogos donde te sugieren cosas que te parecen una idiotez, pensás, este tipo es un imbécil. Después me recordó el discurso de asunción de Vázquez, esa cosa kitsch y melodramática que me hizo pensar ‘este señor es un imbécil’. Hay cosas que se han connotado hacia ese lado, la canción se llamaba “Bandera al sur”, pero los integrantes del grupo se confundieron y empezaron a decirle “Bandera Azul”, que en cierta forma es la bandera del Encuentro. Entonces dije, me gusta eso, pero son cosas que se generan intuitivamente. Si me preguntás si es una canción anti-Vázquez, no, no lo es exactamente... pero no deja de serlo.
- Otro tema que dispara múltiples lecturas partiendo quizás de una muy evidente es “1968”. En un principio parece un homenaje a las películas de Armando Bo e Isabel Sarli, pero a medida que transcurre la canción las cosas se van poniendo más sórdidas.
- Carne es una película que me parece muy interesante, las películas de Bo tienen una estética muy lograda y ambientes de delirio que por momentos parecen películas de Lynch. Carne es una película con la que se han pajeado generaciones, donde todo el sexo que ocurre allí es desde la violación. El imaginario sexual rioplatense girando sobre esa película que como dice la canción “un sueño hecho con bife de chorizo y violación”. Es una imaginería muy violenta, demente, entonces en un momento hice una breve investigación sobre lo que estaba pasando en Argentina en 1968: “Cordobazo”, Onganía, la noche de los bastones largos, se activa Montoneros a partir de células católicas como el Movimiento Tacuara y los curas del Padre Mugica.
- Hay pasajes del disco que remiten al cineasta David Lynch, mediante la ambigüedad y delirio de los personajes y ciertos sonidos que evocan lo onírico.
- Amo a Lynch, es una obsesión personal. Pertenezco a una generación que vivió la moda Lynch y su obra me conmociona particularmente. En nuestras canciones hay elementos fantásticos, siempre me atrajo el punto de contacto entre lo que es muy vulgar y cotidiano con lo excepcional. Me fascinan los momentos de surrealismo o maravilla cotidiana que no precisan de algo tan extremo como las cosas que le pasaban a Cortázar. Me conformo con mucho menos, que un perro me quede mirando en la calle. En nuestras canciones siempre las cosas están a punto de entenderse del todo, pero yo no logro entenderlo porque hay un dato o algo que se me escapa. La expresión de eso que no puedo definir en lenguaje es lo que me interesa describir con una canción. En todo el disco hay una cosa muy de trip lo cual marca que no existe predominancia lírica por sobre la música.
- También está conectado con otras imaginarias como el satanismo, la religiosa, en dos canciones se refieren a Iemanjá.
- Detesto a las religiones a nivel intuitivo pero es una simbología interesante, además me parece curiosa la indiferencia de la lírica uruguaya hacia las religiones afroamericanas. También noto esas fallas al representar a Montevideo en los últimos años. Si esto les parece hermético no saben lo difícil que me resulta entender las letras del 90% de las bandas uruguayas, son un pedo circular existencial. No puedo reconocer nada de lo que están hablando y es curioso porque se trata de gente que vive en la misma ciudad que yo y se mueve por lo mismos lugares. Tampoco podés esperar algo de algunas bandas que cantan en inglés porque si lo hicieran en español tampoco dirían nada. Hay un discurso tan yoísta, egocéntrico, lo único que hay son pronombres y verbos, no hay sustantivos ni puntos de referencia. Es “yo fui”, “yo volé”, “yo me hice dar”, nada más.
- Se nota una elaboración diferente en lo que son las voces que componen el disco.
- Lo que me interesa de escribir una canción es cómo reproducir ritmos conversacionales, hay cosas en este disco que están hechas para demostrar que modestamente sé cantar. El disco anterior deliberadamente tenía una forma de cantar plana, monocorde, siempre me gustó la gente que canta así. En este disco traté de jugar más con el fraseo, es más expresivo a nivel de canto que otros. Canto desde los 15 años en bandas que actúan profesionalmente, no creo que haya aprendido muchas cosas entre Ex y éste disco. Todos estos cables rojos es un disco más suelto a nivel instrumental, más voluptuoso y eso te motiva a soltarte más. Ex fue grabado con excelentes músicos que se incorporaron poco tiempo antes de grabar el disco y con un grupo de canciones ya definidas para grabar. Esta vez los mismos instrumentistas que tocaron para el disco estuvieron presentes en el proceso de composición y eso le da una virtud orgánica al disco. A muchas personas que les gustó Ex, Todos estos cables rojos les resulta un disco caprichoso, divagante, impreciso; pero cambié de banda, ¿por qué carajo voy a hacer un disco igual al anterior?
- ¿Por qué tienen tantos cambios de integración?
- Hace tiempo le preguntaban a un artista algo similar y el tipo decía “yo tenía el sueño de tener una banda como U2 y seguir tocando con los mismos monos durante veinte años, no se dio, bueno, hay otras formas de hacer las cosas”. No son mis empleados, mientras exista una conjunción de intereses y un trabajo creativo que fluya, está todo bien. Hay dos motivos por los que se fue mucha gente de la banda: la plata y la emigración. Nunca se fue nadie por buscar un reemplazo más idóneo, no somos un cuadro de fútbol.
- ¿Te sorprendió la indiferencia hacia Ex?
- Si bien nunca creí que podía ser exitoso, no se le dio pelota aunque era un momento de auge del rock uruguayo. Tuvo más críticas en Argentina, donde no se distribuyó, que aquí. Además la banda se disolvió al momento de editar el disco y no podíamos apoyarlo con shows. Pero era un momento donde había desaparecido cualquier intento de crítica musical, sin embargo a todos se les ocurrió buscar su pata floja. En simultáneo salían discos atroces que la crítica señalaba como “otra notable muestra de la fuerza del rock uruguayo”. Dijeron que no transmitía emociones, bueno, estoy en el horno si es así pues no puedo ser más expresivo de lo que fui ahí. Ahora, si lo que definís por transmitir emociones es hallar un punto que te permita revolear tu puta remera como si estuvieras con todos tus amigos retrasados cantando en el Estadio una canción, bueno, para eso Ex no sirve. Igual me tranquiliza desde otro punto de vista, puede ser consuelo de loser pero algunos de los discos más interesantes del rock uruguayo también han sido ninguneados, ¿quién le dio pelota al disco de Pompas?. No creo en la democracia de millones de moscas.
- ¿Cómo lo explicarías vos desde tu lugar de periodista?
- Creo que los periodistas culturales se han vuelto muy vagos y se generó una cultura en base a gacetillas entonces nunca se busca algo sino que se da la noticia cuando ya todos la saben. O piensan en categorías de movimientos o fenómenos, a mí no me interesan los fenómenos, esas son cosas para los sociólogos. En Uruguay se pasó del país hipercrítico que te paralizaba aunque nunca fue tan así, al ‘vamo arriba que todos estamos en el mismo camión y si criticás me estás tirando para atrás’. Igual la función del crítico siempre está más cerca de pinchar un globo que de inflarlos, personalmente trato de evitar ambas cosas. Hay una no diferenciación del periodista con el fan amateur.
- ¿No creés que eso se legitima mediante el mercado y la actitud de muchas bandas sobre el escenario?
- La demagogia cultural es terrible, aquí se pasó del examen psicópata sobre lo que hacía el artista como ‘vos no podés cantar una canción de Viglietti porque te vi tomar una Coca Cola el otro día’, a aceptar como válida cualquier demagogia. Se generaron fenómenos y como tales son excepciones forjadas por una conjunción de suertes que permite la concreción de un recital anual donde van 100 mil jóvenes, en un país donde no los hay, a ver rock. Pero ya cuando empiezan a hacer uno en Flores y otro en Paysandú notás una pérdida de contacto con la realidad. Además se genera una concepción cuantitativa de lo que es la música. Estuve en muchísimos recitales y seguramente si te hago la lista de los 10 mejores seguro que no hay muchos tan masivos. Esos recitales tienen rasgos inhumanos que pierden la aventura de los shows más chicos. Allí empiezan a creer que esa es la medida de todas las cosas, es claudicar totalmente ante las supuestas leyes del mercado. Las leyes del mercado justas e imparciales no existen desde el momento que alguien está armando la grilla de bandas que van a tocar y no tiene que ver con la cantidad de gente que van a llevar. En general los Chicos Eléctricos llevaban alrededor de 200 personas, No te va Gustar lleva 20.000. ¿Eso quiere decir que No te va Gustar es 1.000 veces mejor? Yo disiento.
- ¿Ustedes se sintieron cómodos en recitales masivos?
En general nos sentimos para el orto porque si tenés que comunicarte para 10 mil personas no podés hacer nada muy complejo. Todo se simplifica y se trata de llegar para que no sea un fracaso al mínimo común denominador. LHM nunca buscó eso, somos una banda que está quieta en su lugar y si a vos te interesa vas a ir a verla. Hay aspectos de la banda comerciables, tiene su lado pop, pero dentro del paradigma de las bandas uruguayas populares somos más raros que la concha de la madre. Pero dentro del paradigma de las bandas raras, somos de lo más normales. Algunos dicen que es ecléctico, claro, para Uruguay puede sonar así porque estamos acostumbrados a escuchar discos con la misma canción trece veces. Pero si lo comparás con el Álbum Blanco de los Beatles, no es nada ecléctico. En Uruguay hubo una brutal claudicación hacia los lugares comunes y hacia el mínimo común denominador para llegarle a la gente. El nivel cultural de Uruguay no creció en los últimos años, no hay una explosión donde todos están como locos sacando los acordes de los temas de Mateo. Entonces, ¿cómo hacés para llegarles a miles de personas más que Chicos Eléctricos o Exilio Psíquico? LHM no es precisamente purista, está abierta a comercializarse, pero para ello no vamos a tocar el himno.
- ¿Cómo llevan con Gabriel Lagos (bajista de Supersónicos) el no reseñar sus discos para el medio donde trabajan?
- Es un grado de pudor mínimo, aunque las cosas se bastardearon tanto que nadie nos exigía que no lo comentemos. A mí me parece grosero publicar una nota sobre algo que hago en un medio donde quien decide su publicación soy yo. Me han preguntado cómo congenio mi labor de músico con mi tarea de periodista, y no, no la congenio. En La Diaria no hago crítica musical, escribo sobre discos que me interesan positivamente, los quiero difundir, no analizar.
- Esa confusión por los roles puede trasladarse a lo que te sucedió con tu extinto blog Fuck you tiger.
- Es que se confunde un discurso íntimo en un medio subjetivo y que me representa exclusivamente a mí, con un discurso que representa la política cultural del medio. Sería egoísta usar un diario para catarsis personal. Fue una demencia, una explosión que me abrió muchas puertas, pero a su vez fue descontrolada. Aquí hay un malentendido muy grande sobre los roles y lugares de determinados discursos. Yo no pienso lo que dicen mis canciones, pero no dejo de pensarlo tampoco, no es idéntico. Lo que está bien que diga en un blog, está mal que lo escriba como editor de un diario. Si no contextualizás las cosas, estás abdicando de la capacidad de pensar.
¿Cómo sigue LHM?
Estamos tan formales que vamos a presentar el disco, antes quisiera que alguien me explique qué es presentar un disco. Aunque ahora el grado de absurdo hace que las bandas también presentan el video de un tema o discos en vivo. No sé como hacen, son como Jesús con los panes, sé que la gente tiene problemas contractuales, pero esto ya es un delirio. Además la concepción del disco en vivo aquí es la reproducción ritual de un grandes éxitos. En donde con un poco de suerte vos podés decirle a tu novia: “ese que grita ‘arriba loco’ como si se lo estuvieran cogiendo soy yo”. Son modos de que te vaya bien, si vos en lugar de tener una relación normal de oferta-consumo la pervertís por una relación emocional donde vos no sos consumidor sino parte del fenómeno, te asegurás una fidelidad absoluta. El problema es que eso es una gran mentira porque vos no sos parte del grupo porque estés pagando la entrada. Mientras vos seas el que cobra y tu público quien paga la entrada, nunca van a ser lo mismo. Mientras vos estés mirando hacia allá y ellos hacia vos, nunca serán lo mismo. Si querés decir que no hay una gran diferencia humana entre ellos y vos, genial, pero hay un gran problema pues no son roles intercambiables. O si querés decir que todos los seres humanos valen lo mismo, estoy contigo, nos agarramos a besos y está todo genial, pero si eso significa que los roles son intercambiables, entonces cambiá las cosas porque hay uno al que se están cogiendo ahí. Hey, ¿por qué te estás llevando la bolsa si yo pagué la entrada? Si son tan intercambiables dejame un poco a mí.